 |
 |
 |
 |
Cataluña en la Transición:
La Fundación Transición Española se ha unido a la delegación de la Generalidad de Cataluña en Madrid para celebrar la “Semana de la cultura catalana en Madrid”. El 21 de abril Rodolfo Martín Villa y Narcís Serra participaron en una sesión dedicada a la Transición en Cataluña en los años setenta. En nuestra web están disponibles los videos del acto. |
|
|
|
|
 |
Publicación del Primer Documento de Trabajo:
La Fundación Transición Española ha editado su primer Documento de Trabajo en su “Colección Testimonios”: el que fuera primer embajador de Israel en España, Samuel Hadas, dejó escrito antes de fallecer un pormenorizado relato de las negociaciones que desembocaron en el establecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países. |
|
|
|
|
|
 |
Archivo Jimmy Carter:
El pasado mes de marzo nuestro director, Charles Powell, visitó la Jimmy Carter Library en Atlanta (Georgia), donde pudo localizar y reproducir numerosos documentos inéditos sobre las relaciones entre Madrid y Washington durante los años 1977-1981, que pronto podrán consultarse en la página Web de la Fundación.
|
|
|
|
|
|
 |
Emilio Lamo de Espinosa, Académico de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas:
Emilio Lamo de Espinosa, fundador y patrono de la Fundación Transición Española, ha sido elegido Académico de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, para la Medalla número 44, de nueva creación. En estos mismos boletines les tendremos informados de su toma de posesión.
|
|
|
|
|
 |
Gregorio Peces-Barba, Premio Pelayo para Juristas de Reconocido Prestigio:
Gregorio Peces-Barba Martínez, uno de nuestros fundadores, ha sido reconocido con el XVI Premio Pelayo para Juristas de Reconocido Prestigio. Este galardón es uno de los más importantes que se entregan en España en el mundo jurídico y lo patrocina, de ahí su nombre, Pelayo Mutua de Seguros. En esta edición se ha valorado en el premiado su larga y fructífera trayectoria en el ámbito jurídico y su gran contribución a la sociedad española y la democracia. |
|
|
|
|
 |
Centre d'Estudis sobre les Époques Franquista y Democràtica:
El pasado 5 de julio, nuestro director, Charles Powell, participó en la tercera edición
de las Jornadas de actualización científica y didácticas organizadas por el Centre d'Estudis sobre les Époques Franquista i Democràtica (CEFID) y el Institut de Ciències de l'Educació de la Universidad Autónoma de Barcelona, dedicadas en ésta ocasión a la etapa de la transición democrática. Su ponencia versó sobre "Los aspectos internacionales de la transición española".
|
|
|
|
|
|
 |
Avance de la investigación de Bonnie Field:
Nuestra investigadora Bonnie Field continúa con su investigación sobre “Los partidos políticos y los procesos de democratización: el caso español en perspectiva comparada”. En nuestra web se pueden consultar ya algunos artículos con el resultado de su trabajo. |
|
|
|
|
|
 |
Novedades de la Web:
• Videos de nuestras conferencias.
• Crece el número de biografías que irán alimentando nuestra web. Pretendemos que la red tenga una página rigurosa donde todos los protagonistas de la Transición tengan cabida de una manera breve y contrastada, aportando como valor añadido los enlaces y bibliografía.
• Especial Ley de Amnistía. |
|
|
|
|
 |
|
 |
 |
 |

|
 |
• |
Ciclo de conferencias primavera 2010: “La transición de papel":
La Fundación Transición Española ha celebrado esta primavera el ciclo “La transición de papel”. |
 |
|
El día 8 de abril se celebró el encuentro sobre “Cuadernos para el diálogo” en el que intervinieron Rafael Arias-Salgado y Rafael Martínez Alés para hablarnos de su experiencia en esta emblemática publicación de la Transición. |
 |
|
El día 26 de mayo Juan Luis Cebrián nos ofreció una interesante visión de la importante labor del periódico “El País”, nacido precisamente en 1976. |
 |
|
El turno para hablar de “Diario 16” fue el 23 de junio, allí Luis Gónzalez Seara y Miguel Ángel Aguilar nos hicieron un detallado recorrido por los inicios de esta publicación, con simpáticas anécdotas de las dificultades para que el periódico viera cada día la luz. |
 |
|
Imágenes y textos relacionados con este ciclo pueden consultarse en nuestra web. |
|
|
|
|
 |
Rafael Martínez Alés |
Rafael Arias-Salgado |
Juan Luis Cebrián |
Luis González Seara |
Miguel Ángel Aguilar |
|
|
 |
 |
 |
 |
Presentación del Primer Documento de Trabajo:
Este otoño se presentará el Documento de Trabajo “Un legado para la Transición: Israel” escrito por el recientemente fallecido Samuel Hadas, primer embajador de Israel en España. El acto contará con la participación del embajador de Israel y Casa Sefarad. |
|
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
|
Guillermo Luca de Tena:
El pasado 6 de abril falleció, a los 83 años de edad, Guillermo Luca de Tena, presidente de honor del diario Abc y nieto del fundador de Prensa Española, la editora de Abc y de la revista Blanco y Negro. Guillermo Luca de Tena nació en Madrid el 8 de junio de 1927; se licenció en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y fue diplomado en Periodismo por la Escuela Oficial de esta misma ciudad. Posteriormente, amplió su formación con viajes por el extranjero estudiando inglés, francés y alemán. Regresó a Madrid para ocuparse de puestos directivos en Prensa Española. Entre 1966 y 1969, fue miembro del Consejo Privado y del Consejo Político de Don Juan de Borbón y, en junio de 1977, el rey le designó senador real en las Cortes Constituyentes (1977-1979). Ese mismo año 1977, se hizo con la dirección de Abc en sustitución de José Luis Cebrián Boné; ocupó este puesto hasta enero de 1983 en que se convirtió en presidente del Consejo de Administración de Prensa Española. En 1998, con 71 años, fue abandonando estas actividades profesionales y delegando en otros familiares. Guillermo Luca de Tena ha sido reconocido con el nombramiento de marqués del Valle de Tena, otorgado en 2003 por el Rey con Grandeza de España. También estaba en posesión de la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio y la Medalla de Oro de la Confederación de Empresarios de Andalucía. Durante su dilatada vida profesional fue premiado con la Carabela de Plata, el Premio Marcelino Santamaría de la Asociación de la Prensa de Madrid y el VI Premio de Periodismo Rafael Calvo Serer. |
|
|
|
|
 |
|
Félix Pons Irazazábal:
Félix Pons Irazazábal falleció en Palma del Mallorca el pasado 2 de julio. Era miembro del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde que, en 1974, se afilió a la Federación Socialista Balear; en ella ocupó varios puestos relevantes y presidió su IV Congreso. En 1979, al rechazarse una ponencia que defendía una línea similar a la de la socialdemocracia europea, dimitió como miembro de la Comisión Ejecutiva regional. Fue elegido diputado, por Baleares, en el Congreso en las legislaturas Constituyente (1977-1979) y Primera (1979-1982). En 1982 sustituyó a José Moll en la presidencia de la Comisión Gestora de la Federación Socialista Balear. Fue elegido diputado del Parlamento de las Islas Baleares, portavoz del Grupo Socialista y Consejero de Trabajo y Sanidad del Consejo General Interinsular de las Islas Baleares. En el segundo gobierno de Felipe González, fue Ministro de Administraciones Públicas y, tras las elecciones de 1986, el 15 de julio de 1986, fue elegido Presidente del Congreso de los Diputados sustituyendo a Gregorio Peces-Barba, en este cargo se mantuvo hasta 1996. Después continuó la vida profesional que tenía cuando no se dedicaba a la política; al ser licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona desde 1964, ejercía como abogado y profesor de Ciencia Política y Derecho político y Derecho administrativo en la universidad de Baleares. Había sido galardonado con la Gran Cruz de Carlos III y la Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma de Baleares.
|
|
|
|
 |
|
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
Noticias: |
|
|
 |
|
XXV aniversario de la firma del Tratado de Adhesión de España a la CEE
El Rey, junto a la Reina y los Príncipes de Asturias, presidió el acto conmemorativo del 25 aniversario de la firma del Tratado de Adhesión de España de la CEE, hoy Unión Europea (UE). La celebración se llevó a cabo en el Salón de Columnas del Palacio real el pasado día 12 de junio. En el acto, además del Rey intervinieron el ex presidente del gobierno Felipe González y el ex primer ministro portugués Mário Soares, quienes el 12 de junio de 1985 estamparon su firma en el histórico documento. |
|
|
|
|
 |
|
 |
Libros: |
 |
• |
Claves internacionales en la Transición española.
Óscar J. Martín García y Manuel Ortiz Heras (coords.), Libros de la Catarata, Madrid, 2010.
> Resumen del artículo “El papel de Estados Unidos en la Transición” publicado en El País, 30 de mayo de 2010. |
|
 |
• |
El Consenso. (Del proceso constituyente a las prácticas postconstitucionales). Discurso de recepción del Académico de Número Excmo. Sr. D. Óscar Alzaga Villaamil y contestación por el académico de Número Excmo. Sr. D. Landelino Lavilla Alsina.
Sesión del 16 de marzo de 2010, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid, 2010. |
|
 |
• |
Sueños y pesadillas. Memorias de un diplomático.
Máximo Cajal, Ed. Tusquets, Barcelona, mayo 2010. |
|
 |
• |
Un siglo de los socialistas en el parlamento.
Partido Socialista Obrero Español, Madrid, 2010.
|
|
 |
• |
El laberinto del 23-F. Lo posible, lo probable y lo imprevisto en la trama del golpe.
Alfonso Pinilla García, Biblioteca Nueva, Madrid, 2010
|
|
|
|
|
|
 |