25 Protagonistas

Por orden alfabético, excepto SM el Rey y Adolfo Suárez



 

SM EL REY D. JUAN CARLOS I
Juan Carlos de Borbón y Borbón fue el impulsor principal de la Transición española. Recibió del Franquismo unos amplios poderes que puso al servicio del cambio de régimen. Actuó como embajador ante los jefes de Estado internacionales a los que explicó el proceso que ponía en marcha. Como símbolo del Estado y jefe de las Fuerzas Armadas, su papel fue fundamental para que fracasase el golpe de Estado de 1981.

 

Adolfo Suárez González
Licenciado en Derecho, presidente del Gobierno entre 1976 y 1981, lideró el rumbo político de España desde la dictadura hasta la democracia. Cabe destacar en él su inquebrantable compromiso con los valores de libertad, así como su capacidad de diálogo y liderazgo para guiar a una meta común a grupos políticos de todas las ideologías, creando un nuevo marco de convivencia y concordia para España.

 

Fernando Abril Martorell
Doctor en Ingeniería Agrónoma y en Ciencias Políticas, jugó un papel destacado en los gabinetes de Suárez, como ministro de Agricultura, de Economía y vicepresidente segundo del Gobierno. Tuvo un papel muy importante desbloqueando con Alfonso Guerra muchos de los artículos del borrador de la Constitución.

   

Juan Ajuriaguerra
Ingeniero industrial, encabezó la candidatura del PNV por Vizcaya al Congreso en el año 1977, siendo elegido diputado. Ese mismo año fue nombrado presidente de la comisión mixta Gobierno-Consejo General Vasco, encargada de negociar la transferencia de competencias del Estado a la preautonomía.

   

Rafael Arias-Salgado
Licenciado en Derecho y diplomático. Fue secretario general de Unión de Centro Democrático y ocupó las carteras de ministro de Relaciones con las Cortes, ministro de la Presidencia y ministro de Administración Territoriales durante los gobiernos de Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo-Sotelo. Fue también diputado en la legislatura constituyente y en la primera legislatura de UCD.

   

Leopoldo Calvo-Sotelo
Ingeniero de Caminos Canales y Puertos. Sucedió a Adolfo Suárez en la presidencia del Gobierno durante la Transición. Monárquico, ocupó antes de su etapa en la presidencia los ministerios de Comercio, de Relaciones con la CEE –responsable por lo tanto de las negociaciones de adhesión-, y finalmente, vicepresidente primero del gobierno para asuntos económicos.

   

Antón Cañellas
Jurista y político, destacó como uno de los promotores de Centristes de Catalunya, formación aliada de la UCD durante la Transición. Fue diputado en las elecciones constituyentes de 1977, así como tras los comicios de 1979, contribuyendo de forma decisiva en la elaboración del Estatuto de Autonomía catalán.

   

Santiago Carrillo
Histórico dirigente comunista que dirigió el partido desde el exilio. Su papel en los Pactos de la Moncloa fue importante para la consecución de los consensos que necesitaba el plan de estabilización. Cabeza de lista del PCE, puso en práctica la vía de la reconciliación nacional promulgada por el partido desde 1956 al aceptar su participación política en el marco de la monarquía parlamentaria integrando al comunismo en la participación democracia.

   

Gabriel Cisneros Laborda
Doctor en Derecho, fue uno de los ponentes de redactar el borrador de proyecto de Constitución. Cisneros, quien procedía de sectores reformistas del franquismo, destacó igualmente por ser uno de los ponentes del estudio del Estatuto Vasco, lo que le valió un atentado por parte de ETA, cuyas secuelas arrastró hasta su muerte. Además, fue diputado, vicepresidente tercero del Congreso y secretario general de Relaciones con las Cortes.

   

Torcuato Fernández-Miranda
Catedrático de Derecho Político y profesor de SM el Rey al que transmitió su planteamiento teórico del cambio de régimen “de la ley a la ley”. Ministro Secretario General del Movimiento, vicepresidente del Gobierno y presidente de las Cortes, su papel fue fundamental a la hora de encaminar la designación de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno y conseguir el “harakiri” de las cortes franquistas así como articular la Ley para la Reforma Política.

   

Manuel Fraga
Diplomático y catedrático de Derecho Político, de Teoría del Estado y Derecho Constitucional Ministro de Información y Turismo durante el franquismo, y del Interior en la monarquía. Encabezó el sector reformista del régimen, lo que culminó en la fundación de Alianza Popular, sabiendo integrar en la democracia a los conservadores más reacios a la reforma. Cabeza de lista en las elecciones de 1977, fue el representante de ese partido en las ponencias constitucionales.

   

Alfonso Guerra
Abogado, fue uno de los protagonistas del sector “renovador” que asumió el cambio generacional del PSOE frente a la cúpula del exilio junto con Felipe González del que fue su número dos, primero desde la secretaría de organización, y después desde la vicesecretaría general del partido. Supo desbloquear junto a Fernando Abril Martorell muchos artículos en la negociación constitucional. Diputado hasta 2015.

   

Felipe González
Abogado, líder del Partido Socialista Obrero Español durante la Transición. González fue el máximo promotor de la renovación ideológica y orgánica del PSOE, girando hacia posturas en línea con la socialdemocracia europea, y sustituyendo en la cúpula a los dirigentes del exilio. Desde la Secretaría General del partido, encabezó la representación socialista en las negociaciones con el gobierno para la puesta en marcha de las reformas democráticas.

   

Manuel Gutiérrez Mellado
Militar de carrera, fue vicepresidente primero del gobierno para Asuntos de la Defensa, y después ministro de Defensa. Tuvo el importante papel de trasmitir al ejército las reformas democráticas que estaban siendo emprendidas y contener los intentos de participación política de ese colectivo.

   

Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón
Letrado del Consejo de Estado. Prestigioso jurista que desde la Secretaria General Técnica del Ministerio de Justicia, tuvo un papel destacado en la primera Ley de Amnistía, la Ley para la Reforma Política y en la normativa electoral de las primeras elecciones en 1977. Integrado en la UCD, fue uno de los ponentes de la Constitución.

   

Jaime Lamo de Espinosa
Economista y Doctor Ingeniero Agrónomo. Catedrático de Economía Agraria en la UPM. Subsecretario de Agricultura, subsecretario adjunto al vicepresidente del Gobierno, ministro de Agricultura desde febrero de 1978 hasta el último gobierno de Suárez, defendió los intereses del campo así como de la flota pesquera española, hasta ser nombrado ministro adjunto al presidente Calvo-Sotelo y portavoz del grupo parlamentario de UCD. Diputado por Castellón en la I Legislatura.

   

Landelino Lavilla
Letrado del Consejo de Estado, ministro de Justicia durante la Transición y presidente del Congreso. Durante su mandato se aprobó la Ley de Amnistía, que despenalizaba los delitos de tipo político antes perseguidos durante la dictadura. Fue el candidato a presidente del Gobierno por UCD en 1982.

   

Rodolfo Martín Villa
Ingeniero Industrial y funcionario del Cuerpo Superior de Inspectores de Finanzas del Estado. Gobernador Civil de Barcelona, ministro de Relaciones Sindicales, ministro de la Gobernación, ministro de Administración Territorial, vicepresidente del Gobierno, senador y diputado. Máximo responsable de la seguridad tuvo que hacer frente a numerosos actos de terrorismo de todo tipo que hubo durante su mandato. Fue responsable de la adaptación de las fuerzas de seguridad al nuevo marco democrático.

   

Alfonso Osorio y García
Abogado del Estado, fue uno de los principales colaboradores de Suárez. Ministro de la Presidencia en el primer gobierno de la monarquía, y vicepresidente segundo en el de Suárez. Monárquico temprano incorporó al primer gobierno Suárez a ministros que eran reacios al proyecto por dudar de su veracidad democrática.

   

Gregorio Peces-Barba Martínez
Fue uno de los participantes en las ponencias que elaboró el proyecto de Constitución. Se afilió al PSOE en 1972, partido por el que fue elegido diputado en las primeras elecciones democráticas. En las dos siguientes legislaturas, fue Secretario General y Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista. Más tarde fue presidente del Congreso.

   

José Pedro Pérez-Llorca Rodrigo
Diplomático y Letrado de las Cortes, fue uno de los ponentes que elaboró la Constitución. Tras las elecciones de 1979, fue ministro de la Presidencia, de Administración Territorial y de Exteriores, desde donde negoció la adhesión de España a la OTAN y a la CEE.

   

Miquel Roca Junjent
Abogado, fue uno de los ponentes de la Constitución. Político de hondas convicciones catalanistas, participó en la fundación de Convergència Democràtica de Catalunya, partido por el que fue candidato en 1977 en la coalición Pacte Democràtic per Catalunya. Fue diputado hasta 1994.

   

Jordi Solé Tura
Licenciado en Derecho, fue el líder del PSUC durante la transición, siendo elegido diputado en las elecciones constituyentes. Representante del eurocomunismo catalán, fue ponente constitucional. Fue también diputado y más tarde, con el PSOE ministro de Cultura.

   

Vicente Enrique y Tarancón
Cardenal eclesiástico, tomó un papel protagonista durante el tardofranquismo y la Transición al frente de la Conferencia Episcopal, convirtiéndola en un importante catalizador de la conciliación, desligando a la Iglesia del poder político, así como reafirmando su neutralidad y compromiso con la Constitución del 78.

   

Josep Tarradellas i Joan
Presidente de la Generalidad de Cataluña en el exilio, fue nombrado por Suárez en 1977 presidente del pre-gobierno autonómico que debía restaurar la Generalidad y el autogobierno. Este hecho, con el que Suárez reconocía su legitimidad, permitió su vuelta a Barcelona del exilio, momento en que pronunció su famoso ja soc aquí en la Plaza de San Jaime.

 


 
 

 

Patrocinadores:

Fundación ACSFundación EndesaFundación Endesa           Fundación Rafael del Pino
Ministerio de Cultura        Banco Santander   Telefónica    Fundación Rafael del Pino
   

 



Instituciones colaboradoras:

archivo audiovisual victimas de terrorismo en España  Casa Árabe  CAFFO  Centro Dramático Nacional  Club Madrid  logotipo Fundación Ideas
Fundación Diario MadridFundación EncuentroFundación Juan de OñateFRIDEMinisterio de Educación, Cultura y Deporte
International Institute  Leize Producciones   Casa Árabe  archivo audiovisual victimas de terrorismo en España  Universidad Rey Juán Carlos CEU Instituto de Estudios Históricos
  

© 2008 Fundación Transición Política Española  :  Política de Privacidad  :  Contacto  :  diseño web DM Dima
info@transicion.org